Loading...

Samourai y Wasabi ceden ante la persecución regulatoria

December 31st, 1969

La giro regulatorio que ha tomado Estados Unidos, que amenaza a los servicios de carteras de bitcoin (BTC) centrados en la privacidad, provocó que tres de sus desarrolladores decidieran deshabilitar el servicio de CoinJoin. Se trata de Samourai, Wasabi y Trezor, las cuales ya no cuentan con una de las técnicas de ofuscación de transacciones que facilitaban para preservar la privacidad.

En anuncios por separado, las wallets indicaron que el servicio de CoinJoin, mediante el cual se puede ocultar el vínculo de una persona a una transacción determinada, será deshabilitado desde el venidero mes de junio.

En una publicación de blog, Wasabi indicó que tras una “cuidadosa consideración”, suspenderán el servicio de CoinJoin desde el 1 de junio de 2024. Argumentan que no existe certidumbre legal en Estados Unidos “para seguir adelante”.

El desarrollador detrás de Wasabi Wallet, zkSNACKs, aclaró que la billetera seguirá funcionando como de costumbre. Pero con la excepción del CoinJoin, lo que deja a los usuarios de bitcoin sin tener una “privacidad completa”.

El equipo de Wasabi agrega que, tras años de investigación, logró demostrar que BTC se puede usar “como dinero anónimo de una manera totalmente soberana”.

“Los CoinJoin permiten una forma pacífica, segura y eficaz de recuperar la privacidad financiera. Llegará el día en que alguien escribirá el código para perfeccionar todas las propiedades del buen dinero. Hasta entonces, seamos agradecidos por lo que hemos logrado juntos y seamos conscientes de los desafíos que tenemos por delante”, indican.

Adiós a Whirlpool

En un accionar similar, Samourai Wallet, billetera recientemente intervenida por el gobierno estadounidense, informó en un repositorio de GitHub que, en su nueva actualización, la interfaz de Whirlpool fue removida.

Whirlpool es un servicio de CoinJoin creado por el equipo de Samourai Wallet, mediante el cual se aumenta la privacidad de las transacciones realizadas con bitcoin. A través de él no se pueden relacionar las entradas y salidas de cada operación de BTC.

Hay que recordar que el gobierno de EE. UU., al arrestar a los fundadores de Samourai Wallet, también acusó a esa plataforma de permitir el lavado de activos a través de su “servicio de mezcla”.

Ahora bien, un CoinJoin y un mezclador son, en esencia, servicios fundamentalmente distintos. El primero se trata de una transacción colaborativa entre múltiples usuarios. Es decir, no se producen mezclas de operaciones. El segundo, en cambio, sí ejecuta una mezcla de transacciones para complicar la detección de las direcciones de destino.

Otra de las wallets que se sumó a la desincorporación de las herramientas para preservar la privacidad de los usuarios, fue Trezor, la desarrolladora de una de las hardware wallets más conocidas del mercado.

En X, informaron que desde el 1 de junio cerrarán el servicio de CoinJoin. Esto es debido a que Trezor y Wasabi se asociaron para que los usuarios puedan procesar sus transacciones y hacerlas más privadas.

“Valoramos profundamente la privacidad de nuestros usuarios y lamentamos mucho tener que anunciar la interrupción de la función CoinJoin para Trezor Suite”, dijeron.

Indicaron también que los fondos en las cuentas CoinJoin de los usuarios seguirán siendo accesibles incluso después del cierre del servicio.

Ttezor también dejará de permitir el CoinJoin. Fuente: X.

Cediendo ante la presión

Las medidas tomadas por los equipos detrás de las wallets de bitcoin son una respuesta directa al sentimiento de incertidumbre y presión que hay en Estados Unidos, cuyas autoridades han protagonizado una cruzada contra la privacidad que prodiga Bitcoin.

Además del arresto y acusación contra Samourai Wallet, otras instituciones como el Buró Federal de Investigaciones (FBI) alertaron a los usuarios de posibles “perturbaciones económicas” si usan exchanges y plataformas de bitcoin que no apliquen el protocolo conoce-tu-cliente (KYC). Esto es así porque estarán en la potestad de incautar cualquier dinero si deben intervenir una de estas empresas.

Todo esto se ha traducido en un movimiento casi unísono, de compañías que, por un lado, toman medidas para no ser blanco de intervenciones. Pero por otro, defienden el derecho de las personas a tener privacidad y se plantan ante las autoridades estadounidenses.

Para analistas como Aaron Lanecomo, abogado y profesor de RMIT, las autoridades estadounidenses están dando un mensaje implícito para que las empresas de la industria de bitcoin consideren seriamente las regulaciones.


5 min read
Share this post:
Regresar a News 8

Related Articles

All posts
Top