¿Qué son los “contratos buitre” que afectan a la minería de Bitcoin en Paraguay?

Author
Social ProfitsUn directivo de la minera Penguin, Bruno Vaccotti, cuestionó el rol de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y del gobierno paraguayo en un “relato” en el que se descargó contra las granjas ilegales de minería de Bitcoin. En contraste, alertó por la falta de controles del organismo en la distribución de la energía a la industria.
Vaccotti llamó la atención sobre una problemática, a la que bautizó como “contratos buitre”. Se trata de una suerte de acuerdo que lleva a cabo la ANDE con las empresas para la venta de energía, pero que por ineficiencias produce perjuicios a la actividad y el país.
“Nosotros estimamos que hay 300 megavatios de instalaciones ilegales, pero hay también unos 600 megavatios de ‘contratos buitres’. Es un tema del que nadie está hablando”.
Bruno Vaccotti, director de Asuntos Políticos de Penguin.
Según Vaccotti, los contratos oficiales permiten pactar una determinada cantidad de energía con la empresa minera que lo suscribe. El problema radica en que un sector relevante de estos usuarios incumple con el convenio de energía acordado, y por lo tanto, no se terminan de ejecutar los contratos.
“Nosotros firmamos un contrato de 100 megavatios por un año, que luego se ejecuta. En los últimos dos años, se cerraron contratos por más de 900 megavatios- es más de una turbina (de la represa hidroeléctrica) Itaipú. Hoy no están en ejecución ni 300”, ilustró en una entrevista radial.
Para el referente sectorial, las autoridades regulatorias no están revisando que se están suscribiendo contratos de venta de energía con personas desconocidas o con poco historial en la actividad, y que luego no tienen ninguna sanción por incumplir lo acordado.
“Viene un ‘Juan de los Palotes’ que nadie conoce, o que tiene una sociedad anónima hace 48 horas, te firma un contrato y luego se va a especular a su país de origen. Porque, por lo general, son extranjeros. Y se quedan con el contrato”, ilustró.

Según el directivo de Penguin, esta capacidad instalada en desuso podría ser aprovechada por el resto de las empresas que operan de manera legal. Y opina que la ANDE debería tener un comportamiento más diligente en esa tarea de control.
“¿Por qué no castigan [a las empresas que incumplen los contratos], y le dan [energía] a alguna de las 50 empresas mineras que sí están cumpliendo? Licita, haz lo que quieras, pero haz algo. No solamente no se está ejecutando un contrato, también está perdiendo plata Paraguay porque tiene energía reservada”, subrayó.
Así que, basado en lo que dice Vaccoti, los contratos buitres son acuerdos que la ANDE realiza con empresas para la venta de energía, pero que por diversas razones no se cumplen en su totalidad. Esto representa un perjuicio para la actividad y el país, ya que se pactan cantidades de energía que luego no se ejecutan.
Muchas veces, los usuarios incumplen con lo acordado y no reciben ninguna sanción por parte de las autoridades regulatorias. Además, en algunos casos, se suscriben contratos con personas desconocidas o con poco historial en la actividad, que luego pueden especular y beneficiarse de dichos contratos.
“Chivo expiatorio”
Como viene reportando CriptoNoticias, Paraguay está en medio de una vasta ofensiva contra las clandestinidad de las granjas mineras. Con una dura crítica, Vaccotti sostuvo que esas redes no autorizadas son apenas un “chivo expiatorio” y señaló que “la narrativa del gobierno está muy errada”.
“Por ejemplo, la ANDE dice que sufre pérdidas de 2 millones de dólares por las instalaciones ilegales. Tengo la teoría que es un chivo expiatorio. Es cierto que hay instalaciones ilegales, y nosotros somos los primeros interesados en desactivarlas. ¿Por qué vamos a dejar que alguien esté jugando en negro? Como industria nos pusimos a disposición de las autoridades con tecnología”, apuntó.

Sin embargo, Vaccotti sugirió que este perjuicio económico hacia la ANDE incluye a otro tipo de usuarios y establecimientos, además de los mineros irregulares: “Creo que en ese paquete de 2 millones están todos: barrios completos, y las industrias tradicionales de antaño que también están colgadas del sistema”.
“La ANDE tiene 28% de pérdida de la energía que produce y comercializa. Esto es gravísimo, es una de las más ineficientes de Sudamérica”, completó.
Incluso, el referente sectorial minimizó las pérdidas generadas por la minería ilegal. Señaló que solo Penguin le factura a la ANDE unos USD 850.000 mensuales por la compra de energía. Además, informó que la instalación de la empresa en la jurisdicción de Hernandarias, uno de los lugares donde hubo intervenciones del Estado, superó los USD 100 millones en inversión.
“O sea, con 5 empresas ya estamos supliendo esos USD 2 millones que la ANDE llora. Y súmale que hay 45 más que están aportando más valor y construyendo infraestructura”, añadió.
En Paraguay, la ANDE, la Justicia y los organismos de control están bajo la lupa por sospechas de ineficiencia y complicidad con el robo de energía. Como reportó Criptonoticias, hasta un senador nacional, Basilio Núñez, llamó la atención frente al curioso hecho de que los gobiernos anteriores “no se daban cuenta” de lo que ocurría.